Última hora...



martes, 26 de marzo de 2013

Un chip detecta la enfermedad celíaca de forma precoz

Fuente: http://www.publico.es/452648/un-chip-detecta-la-enfermedad-celiaca-de-forma-precoz 

Fecha:25/03/2013

Investigadores de la Universidad de Oviedo desarrollan un dispositivo que con una mínima cantidad de suero puede detectar los dos "biomarcadores" que determinan la presencia de esta enfermedad.

Investigadores de la Universidad de Oviedo liderados por el catedrático de Química Analítica Agustín García Costa han desarrollado un chip que permite un diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca, ha informado esta institución docente. El dispositivo permite que con una mínima cantidad de suero se puedan detectar los dos "biomarcadores" que determinan la presencia de esta enfermedad. El diagnóstico de este trastorno permitirá mejorar sustancialmente la calidad de vida de estos enfermos que en muchos casos sufren graves problemas digestivos durante años sin conocer exactamente el origen.

La enfermedad celíaca está causada por la intolerancia al gluten y se manifiesta a través de importantes trastornos del aparato digestivo. El chip de análisis químico fue concebido en un principio con la idea de que el test se realizara a neonatos y tener confirmada la presencia de la enfermedad desde el primer momento. Una de las bases del trabajo ha sido una tesis de Marta Pereira da Silva, estudiante de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Oporto (Portugal) dirigida por el profesor Agustín García Costa en Oviedo.
Las técnicas de "inmunoelectroanálisis" aplicadas a este sensor se basan en "nanoestructuras" que han sido patentadas por la Universidad de Oviedo. El chip diseñado para el diagnóstico de la enfermedad celíaca ha sido promovido y apoyado por el Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Central de Asturias de Oviedo y por la empresa Health Sens, creada en septiembre de 2009 fruto de la colaboración entre la universidad y el centro sanitario. Esta tecnología de diagnóstico permite evitar procedimientos incómodos para el paciente y supone un sustancial ahorro de costes.

Las estadísticas más conservadoras señalan que alrededor del uno por ciento de la población española padece la enfermedad celíaca y un alto porcentaje no está diagnosticada. El sistema de diagnóstico desarrollado por los investigadores de la Universidad de Oviedo permite simplificar de manera muy significativa el proceso para saber si un paciente es o no celíaco. El trabajo del equipo del profesor García Costa ha cosechado amplia repercusión entre prestigiosas publicaciones internacionales especializadas como las revistas "Biosensors and Bioelectronics", "Sensors and Actuators", "Analyst" y "Chemistry World".

miércoles, 20 de marzo de 2013

Los productos para celíacos pueden generar obesidad si no forman parte de una dieta equilibrada

Fuente: www.infoceliaco.com
Fecha publicación: 19/03/2013

Los productos manufacturados sin gluten para celíacos suelen contener bastante cantidad de grasas y azúcares "para que sean más agradables al paladar", por lo que favorecen "la obesidad y el aumento del colesterol", ha afirmado la catedrática de Pediatría y jefe de servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Universitario de La Paz de Madrid, la doctora Isabel Polanco.
 
Por ello, la experta, que ha participado en el V Simposio Internacional de Formación Continuada de la Fundación Carlos Vázquez ha señalado que estos alimentos no están recomendados "de manera habitual". A su juicio, "lo ideal es mezclarlos con una dieta equilibrada".

Según la doctora Polanco, en la actualidad la prevalencia de la enfermedad celiaca en España y en Europa es de "uno de cada 50 o 100 nacidos vivos", por lo que "es muy alta", afirma. Así, calcula que existen unos 800.000 celiacos en el territorio nacional, de los cuales "sólo el 10 por ciento están diagnosticados", observa.

tienen unas formas clínicas más clásicas de la enfermedad al haber participación digestiva", que tienen síntomas como "diarreas, flatulencias, sensación de plenitud gástrica o distensión abdominal". El resto tienen síntomas "completamente ajenos al aparato digestivo" como pueden ser las cefaleas, la infertilidad, la artritis o los abortos de repetición, asegura. 

Señala además que éstos 80.000 "son los que además, si no se sigue la dieta indicada, se pueden producir complicaciones tales como "la osteoporosis o la anemia ferropénica", sostiene. Por ello, considera que es una enfermedad "camaleónica y muy variopinta", algo que "hace difícil el diagnóstico".

En cuanto a la investigación abierta en torno a esta patología, Polanco expone que se está investigando sobre la posibilidad de disponer de alguna vacuna para insensibilizar al celiaco "de la misma manera que un alérgico al polen se insensibiliza". Este proyecto se encuentra en fase de experimentación "y no está disponible para la práctica clínica", afirma.

Polanco ha advertido que aún no se conocen datos sobre el estudio europeo en el que participan el Hospital Universitario de La Paz, el Hospital La Fe de Valencia y el Hospital de Reus en Tarragona, por el que se busca "la prevención primaria en niños de alto riesgo a través de una intervención nutricional", explica.

La idea es introducir gluten en la dieta del bebé a partir de los cuatro meses, en pequeñas cantidades y conjuntamente con la lactancia materna. Con ello, "se podría prevenir la aparición de la enfermedad en individuos genéticamente predispuestos", concluye Polanco.